Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias
Temario Especialidad Psicólogos - Promoción Interna
Programa de Psicólogos de Prisiones.
Parte común a ambas especialidades, apartado A-2)
Gerencia Pública
1. La función gerencial. Elementos esenciales de una organización. Funciones de la dirección. Evolución del pensamiento sobre dirección y organización.
2. La estructura de las organizaciones. Formas de organizar una empresa. Organización de equipos de trabajo. Centralización y descentralización.
3. La política de recursos humanos. Métodos de selección y evaluación del desempeño. Desarrollo de carreras.
4. La cultura organizacional. Tipos de cultura. Funciones de la cultura. Poder y conflicto. La clave del poder. Tácticas del poder. Proceso del conflicto.
5. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente.
6. La crisis del Estado y de la Administración. La función gerencial en la Administración Pública. La gerencia pública.
7. La presupuestación y sus técnicas. El caso español: Técnicas presupuestarias utilizadas; normativa legal básica.
8. El proceso de presupuestación en España: Elaboración, aprobación y modificaciones. Características especificas de los distintos agentes que integran el sector público estatal.
9. El procedimiento de gestión presupuestaria (1). Fases. Pagos en firme y a justificar. El anticipo de caja.
10. El procedimiento de gestión presupuestaria (2). El expediente de gasto. Los gastos contractuales. Tipos de contrato: obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios públicos, suministro, servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado.
11. El control interno de la gestión presupuestaria. La Intervención General del Estado. Organización, competencias y procedimientos.
12. Los controles externos de la gestión presupuestaría. El Tribunal de Cuentas.
13. La Contabilidad pública. La Cuenta General del Estado.
14. El régimen financiero de los organismos autónomos. Agencias estatales, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y otros entes del sector público estatal.
Parte específica
Especialidad Psicólogos, apartado A)
1. Metodología en las ciencias sociales. Relación entre teoría y método. Métodos experimental y correlacional. Validez interna y externa de ambos métodos. Criterios de aplicabilidad.
2. Diseños de investigación (1): Diseños preexperimentales, cuasi experimentales y experimentales. Su aplicabilidad en las Instituciones Penitenciarias.
3. Diseños de investigación (2): Diseños de grupo: De dos grupos, multigrupos y factorial. Diseños de un solo sujeto (n=1): Reversión y retirada, línea base múltiple y otros tipos. Su aplicabilidad en las Instituciones Penitenciarias.
4. La predicción del comportamiento en Psicología. Significado de la predicción estadística. Probabilidad y tablas predictoras. Técnicas variables y multivariables de influencia. Interpretación de resultados. Aplicación a la predicción de la conducta delictiva y a los juicios-pronóstico en el medio penitenciario.
5. Psicofisiología. Funciones del S.N. Central en la organización de la conducta. Atención, percepción y procesamiento de la información. Funciones del S.N. Autónomo. Registros e índices psicofisiológicos; su utilidad para evaluar el comportamiento.
6. Emoción. Las emociones y sus funciones. Principales emociones humanas. Emoción y cognición: relaciones entre las mismas. Afecto negativo y afecto positivo. Emociones y trastornos emocionales. Origen y desarrollo de las emociones: modelos explicativos.
7. Motivación: Características de las motivaciones humanas. Motivaciones primarias y motivaciones aprendidas. Necesidades biológicas y ambientales. Aspectos cognitivos y motivaciones sociales. Adaptación y conflicto.
8. Agresión y Violencia: Tipos de conducta agresiva y violenta. Modelos explicativos. Variables determinantes, moduladoras e inhibidoras de la conducta agresiva y violenta. Control y modificación de la conducta agresiva y violenta.
9. Actitudes, estereotipos y prejuicios: definición y características. Teorías y modelos explicativos. Formación y cambio de las actitudes, los estereotipos y los prejuicios.
10. Personalidad (1): Modelos biológicos de la personalidad: características generales. Modelos factoriales de la personalidad: características generales. Los modelos de Eysenck y Gray de la personalidad. Aportaciones y limitaciones de estos modelos.
11. Personalidad (2): Modelos sociales de la personalidad (Bandura y Mischell). Modelos interaccionistas (Endler y Magnusson). Ventajas y limitaciones de estos modelos.
12. Psicopatología (1). Lo normal y lo patológico. Concepto y características de la anormalidad en Psicopatología. Modelos de anormalidad. El Modelo Legal o jurídico. Sistemas clasificatorios y de diagnóstico de los trastornos mentales.
13. Psicopatología (2). Trastornos de Ansiedad. Trastornos del Estado de ánimo. Trastornos psicóticos. Trastornos de personalidad Principales tipos de trastornos, características generales de los mismos y referencia a algunos modelos explicativos.
14. Psicopatología (3). Adicciones: tipos de drogas y sustancias adictivas. El proceso de génesis de la dependencia y la adicción. Heroína, Cocaína, Alcoholismo y Juego Patológico: características generales y referencia a algunos modelos explicativos.
15. Psicopatología (4). Trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía. La agresión sexual. Agresiones en el ámbito familiar y violencia de género. Características generales y referencia a algunos modelos explicativos.
16. Aprendizaje (1): Conductas adquiridas por Condicionamiento Clásico. Proceso de adquisición. Variables que intervienen en la adquisición, el mantenimiento y la extinción. Procedimientos para modificar y extinguir conductas por medio del Condicionamiento Clásico. Ejemplos de aplicación a conductas delictivas.
17. Aprendizaje (2): Condicionamiento Operante con estímulos positivos: adquisición, encadenamiento y moldeado. Variables que intervienen en la adquisición, el mantenimiento y la extinción. Reforzamiento Positivo y Aprendizaje Discriminativo. Aprendizajes complejos y cadenas de conducta. Procedimientos de extinción. Ejemplos de aplicación a conductas delictivas.
18. Aprendizaje (3): Condicionamiento operante con estímulos aversivos. Aprendizajes de escape y evitación. El Castigo: tipos y características. Diferencias entre el control de conductas mediante estímulos positivos y negativos. Ejemplos de aplicación a conductas delictivas.
19. Aprendizaje (4): Modelado y Aprendizaje por Imitación. Variables implicadas en este tipo de aprendizaje. Aprendizaje «versus» ejecución. Modelos explicativos. Ejemplos de aplicación a conductas delictivas.
20. Modelos explicativos de la conducta delictiva (1): Teorías y modelos de tipo biológico: teorías de las anomalías físicas, somatotípicas y genéticas o cromosómicas. Teorías sociobiológicas y etológicas. Aportaciones y limitaciones de estos modelos.
21. Modelos explicativos de la conducta delictiva (2): Orientaciones psicodinámicas: teorías clásicas y formulaciones posteriores. Modelos humanistas y modelos sistémicos. Aportaciones y limitaciones de estos modelos.
22. Modelos explicativos de la conducta delictiva (3): La asociación diferencial y la subcultura. Teorías del naturalismo, fenomenología y etnometodología. El etiquetado social. La teoría del control social y el modelo de desarrollo social.
23. Delincuencia e inteligencia: Concepto de inteligencia. Evaluación y medida. Desarrollo e influencias culturales. La inteligencia como variable moduladora en el paso al acto delictivo y en el éxito de los programas de reeducación y tratamiento.
24. Delincuencia y diferencias psicológicas en función del sexo: importancia del «rol» sexual y las diferencias de género. Reversión «versus» convergencia de «roles». Movimiento de liberación de la mujer. Sexismo y violencia de género. Teorías y tendencias actuales.
25. Delincuencia y diferencias psicológicas en función de la edad: perfiles personales y tipos delictivos en función de la edad. La carrera delictiva. Delincuencia juvenil. Teorías y tendencias actuales.
26. Delincuencia y diferencias psicológicas en función de variables sociales y culturales: perfiles personales y tipos delictivos por clases sociales. Delincuencia económica. Delincuencia no habitual. Subcultura de la delincuencia. Tendencias actuales.
27. Poder e influencia en las prisiones: Atributos de poder: legítimo, coercitivo, de recompensa, de referencia, de experto y de persuasión. Influencia normativa e informativa. Modelos explicativos.
28. Procesos de atribución en las prisiones. El proceso de atribución y sus características. Modelos explicativos de los procesos de atribución. Sesgos y errores atribucionales.
29. El liderazgo en el interior de la prisión. Modelos explicativos. El liderazgo y sus características. Tipos y funciones del líder. Características de los líderes en prisión.
30. Conflicto entre grupos en el interior de la prisión. Enfoques individualistas. Enfoques grupales. Enfoques cognitivos y motivacionales. Modelos integradores. Estrategias y medidas para la superación de conflictos.
31. Actividad y rendimiento de los internos en prisión: definición y tipos de tareas. Procesos sociales y de grupo implicados en el rendimiento y en la motivación grupal. Importancia de la actividad en la reinserción social.
32. Conformidad grupal y desviación de las normas en el grupo de internos: procesos de normalización, conformidad, obediencia, innovación y desindividuación.
33. Organización social de la prisión: control formal e informal. Código del recluso, jerga y lenguaje. Subculturas carcelarias. Fenómenos de hacinamiento y conducta del recluso.
34. Clima social de la prisión: características y componentes del clima social. Modelos explicativos. Medidas del clima social. Clima social e intervención en el ámbito penitenciario.
35. Efectos psicológicos de la reclusión. Factores determinantes. Consecuencias físicas y psicosociales. Prisionización y socialización. Estrategias de adaptación. El régimen cerrado.
Especialidad Psicólogos apartado B)
36. La evaluación psicológica en el mundo penitenciario. Diferencias y peculiaridades debidas al ambiente de reclusión. Objetivos. Aspectos del comportamiento de los internos a evaluar.
37. Análisis funcional del comportamiento: delimitación, estructura y objetivos. Modelos de análisis de conducta. Técnicas de recogida de información para realizar el análisis de conducta.
38. La entrevista: características y objetivos. Entrevista estructurada y no estructurada. Tipos de entrevista aplicables en el medio penitenciario. Guía básica de la entrevista inicial. Ventajas y limitaciones.
39. Las técnicas proyectivas: utilidad y características. Principales técnicas proyectivas. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas e instrumentos de evaluación.
40. Las técnicas psicométricas: definición y características. Principales instrumentos utilizados para la medición de la inteligencia, la personalidad, las actitudes, la motivación, el autocontrol, etc. Ventajas y limitaciones de las técnicas psicométricas.
41. Escalas de actitudes y otras medidas para evaluar cogniciones. Procedimientos psicométricos y sus modalidades. Principales técnicas de evaluación para las actitudes relacionadas con el comportamiento delictivo. Ventajas y limitaciones.
42. Observación del comportamiento: tipos y modalidades de observación. Diseño y aplicación del procedimiento de observación. Problemas metodológicos. Ventajas y limitaciones.
43. La evaluación psicológica de las personalidades violentas. Principales instrumentos de evaluación y de diagnóstico para agresores sexuales y psicópatas. Tipologías y perfiles de agresores. Pronóstico de riesgo de reincidencia.
44. El peritaje psicológico en el ámbito penitenciario: iniciación y proceso. La evaluación psicológica forense. La evaluación de la simulación y el engaño. La evaluación de la responsabilidad en el ámbito penal. El informe pericial.
45. La evaluación del ambiente penitenciario. Estudio del nivel de malestar del grupo de internos y del de funcionarios. Indicadores de conflictividad y de aceptación de nuevas medidas o cambios específicos en el ámbito penitenciario.
46. Estrés y adaptación. Principales teorías y modelos sobre el estrés. Sucesos vitales estresantes y molestias y estresores cotidianos. Recursos personales y sociales. Afrontamiento y apoyo social. Estilos de afrontamiento. Vulnerabilidad y resistencia al estrés del interno en una Institución Penitenciaria.
47. Estrés y salud. Componentes emocionales, cognitivos, fisiológicos y conductuales de la respuesta de estrés. Variables demográficas y disposicionales. Evaluación y manejo del estrés. El estrés en contextos laborales: el «Burnout» o Estrés Asistencial. El estrés en el contexto laboral penitenciario.
48. Orientación educativa y laboral. Diseño curricular personal. Incentivación de la formación en el ámbito penitenciario. Programas de educación compensatoria. Reorientación laboral y mercado de trabajo: Redes públicas y privadas de empleo.
49. Psicología del trabajo. Diseño y análisis de puestos de trabajo en el ámbito penitenciario, con especial referencia a las tareas de intervención. Evaluación del desempeño laboral. Relaciones laborales, clima organizacional y salud laboral.
50. La intervención psicológica en el medio penitenciario: características, diferencias y peculiaridades debidas al ambiente de reclusión. Modalidades y niveles de intervención. Objetivos. Principios deontológicos.
51. La intervención y el tratamiento psicológico. Principales teorías o modelos de tratamiento o psicoterapia existentes. Eficacia diferencial de los distintos modelos de tratamiento. Modalidades de intervención psicológicas aplicables para el tratamiento individual del interno en el ámbito penitenciario.
52. Métodos grupales de intervención: características diferenciales. Grupos terapéuticos, grupos de tarea o de aprendizaje y grupos expresivos. Principales enfoques, procesos y técnicas utilizadas.
53. Los problemas y trastornos de Ansiedad: tipos y características. Principales técnicas para tratar los problemas de ansiedad: Desensibilización Sistemática, Exposición e Inundación, Relajación, Técnicas Cognitivas. Otras técnicas y procedimientos.
54. Técnicas de retroalimentación o de «Biofeedback»: definición y características. Principales técnicas o registros utilizados. Procedimiento básico de aplicación de la técnica y fases de la misma. Principales áreas o problemas a los que puede aplicarse.
55. Técnicas basadas en el control de contingencias (1). Técnicas dirigidas a desarrollar, mantener y aumentar conductas adecuadas. Técnicas operantes de Autocontrol.
56. Técnicas basadas en el control de contingencias (2): Técnicas dirigidas a disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas indeseadas.
57. Técnicas cognitivas. Control del diálogo interno y Autoinstrucciones. Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. Solución de problemas. Inoculación de estrés. Técnicas de Autocontrol. Programa cognitivo de pensamiento prosocial.
58. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (1). Modelos explicativos. Niveles de análisis. Estrategias de evaluación. Principales déficits en la comunicación de los internos. Entrenamiento Asertivo.
59. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (2). Diseño de programas de entrenamiento. Selección de conductas de clave. Principales componentes o técnicas de intervención. Programas para el desarrollo de la competencia social en prisión.
60. Programas generales de intervención en Psicología Preventiva y de la Salud. Programas de atención e intervención centrados en el contexto o el medio. Programas de intervención centrados en el individuo. La prevención de las drogodependencias. La prevención del Sida. Aplicaciones en el ámbito penitenciario.
61. Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Tipos de trastornos y características. Los trastornos depresivos: evaluación y tratamiento. Programas de prevención de suicidio en las Instituciones Penitenciarias. Modelos y procedimiento básico.
62. Tratamiento de las conductas adictivas (1): Consumo excesivo de alcohol, adicción a drogas y sustancias, otras adicciones. Modelos y procedimientos básicos de evaluación y tratamiento.
63. Tratamiento de las conductas adictivas (2). Programas de intervención aplicables en Instituciones Penitenciarias. Programas individuales y grupales.
64. Programas de contingencias o de economía de fichas: utilidad y características. Elementos y fases de un programa para la instauración y mantenimiento de nuevas conductas. Ventajas y limitaciones de estos programas. Contrato conductual. Sistemas progresivos.
65. Programas de intervención para el control de la ira y otras conductas violentas. Modelo y contenidos básicos. Principales técnicas de intervención. Aplicación en centros penitenciarios. Dificultades previsibles. Valoración de resultados.
66. Programas de intervención para el control del abuso y la agresión sexual. Principales características de los agresores sexuales. Técnicas de evaluación y tratamiento utilizadas en los agresores sexuales. Modelos y procedimientos básicos de intervención.
67. Programas de intervención para el control de la agresión en el ámbito familiar. Violencia de género y maltrato doméstico. Perfil y características del maltratador doméstico. Modelos y procedimientos básicos de intervención en el ámbito penitenciario.
68. Programas de modificación de conducta utilizados en Instituciones Penitenciarias: características y objetivos. Principales modelos de programas. Efectos directos sobre la conducta dentro de la institución. Generalización de los efectos al medio ordinario. Ventajas y limitaciones de estos programas.
69. Programas para la organización interna de una Institución Penitenciaria: características y objetivos. Ejemplos de algunos programas y realizaciones aplicados en el ámbito penitenciario
70. Programas dirigidos a facilitar el paso de la prisión a la vida cotidiana. Organización de nuevos sistemas de vida, captación de amigos, búsqueda de trabajo, identificación de situaciones que facilitan la aparición de problemas. Prevención de reincidencias.