Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias
Temario Especialidad Juristas - Promoción Interna
Programa de Juristas de Prisiones.
Parte común a ambas especialidades, apartado A-2)
Gerencia Pública
1. La función gerencial. Elementos esenciales de una organización. Funciones de la dirección. Evolución del pensamiento sobre dirección y organización.
2. La estructura de las organizaciones. Formas de organizar una empresa. Organización de equipos de trabajo. Centralización y descentralización.
3. La política de recursos humanos. Métodos de selección y evaluación del desempeño. Desarrollo de carreras.
4. La cultura organizacional. Tipos de cultura. Funciones de la cultura. Poder y conflicto. La clave del poder. Tácticas del poder. Proceso del conflicto.
5. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente.
6. La crisis del Estado y de la Administración. La función gerencial en la Administración Pública. La gerencia pública.
7. La presupuestación y sus técnicas. El caso español: Técnicas presupuestarias utilizadas; normativa legal básica.
8. El proceso de presupuestación en España: Elaboración, aprobación y modificaciones. Características especificas de los distintos agentes que integran el sector público estatal.
9. El procedimiento de gestión presupuestaria (1). Fases. Pagos en firme y a justificar. El anticipo de caja.
10. El procedimiento de gestión presupuestaria (2). El expediente de gasto. Los gastos contractuales. Tipos de contrato: obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios públicos, suministro, servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado.
11. El control interno de la gestión presupuestaria. La Intervención General del Estado. Organización, competencias y procedimientos.
12. Los controles externos de la gestión presupuestaría. El Tribunal de Cuentas.
13. La Contabilidad pública. La Cuenta General del Estado.
14. El régimen financiero de los organismos autónomos. Agencias estatales, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y otros entes del sector público estatal.
Especialidad Juristas, apartado A)
Derecho Penal
1. Concepto de Derecho Penal. Las Escuelas Penales. Sistema de Derecho Penal. La evolución del Derecho Penal español. La codificación en el siglo XIX y principios del siglo XX.
2. El Código Penal de 1995. Novedades introducidas por la L O. 7/2003, L. O. 15/2003 y L. O. 1/2004.
3. Los principios informadores del Derecho Penal; en especial, los principios de legalidad, intervención mínima y non bis in idem. Ley penal en el tiempo y en el espacio. La interpretación en Derecho Penal.
4 La teoría jurídica del delito. Sistema causalista y finalista. El concepto jurídico de delito en el Derecho Penal español. Clases de delitos. Sujetos del delito.
5. La acción. Causalidad e imputación objetiva. Los supuestos de ausencia de acción.
6. El dolo. Los elementos subjetivos del tipo. La teoría del error en el Derecho Penal.
7. Antijuridicidad y tipo. Estructura, clases y formulación de los tipos. Exclusión de la tipicidad y causas de justificación. La adecuación social. Relevancia del consentimiento.
8. Culpabilidad y su fundamento. La responsabilidad por el resultado y el principio de culpabilidad. Causas de inimputabilidad. Causas de exculpación.
9. La punibilidad y las causas que la excluyen. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
10. El delito imprudente. El delito de omisión. Formas de ejecución. Autoría y participación criminal. Concurso de leyes y delitos.
11. La pena: Concepto, clases y fines. Reglas generales para la aplicación de la pena. La pena privativa de libertad: prisión, localización permanente y responsabilidad personal por impago de multa.
12. Penas privativas de derechos: concepto, clases y fines. El trabajo en beneficio de la comunidad. La medida de seguridad: concepto, clases y fines. Las consecuencias accesorias del delito.
13. La libertad Condicional. De la responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas. La responsabilidad criminal y sus efectos
14. El homicidio y sus formas. Aborto. Las lesiones: concepto y clases. Violencia física en el ámbito doméstico. Delitos relativos a la manipulación genética.
15. Delitos contra la libertad: Detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral.
16. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresión sexual, abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores.
17. Omisión del deber de socorro. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos. Allanamiento de morada y de otros lugares protegidos.
18. Delitos contra el honor. Injurias. Calumnias. Delitos contra las relaciones familiares.
19. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Hurtos. Robos con fuerza en las cosas. Robo con violencia o intimidación en las personas. Extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. Usurpación.
20. Defraudaciones. Estafas. Apropiación indebida y otras defraudaciones. Insolvencias punibles. Alteración de precios en concursos y subastas públicas. Daños.
21. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores. Delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente: delitos sobre la ordenación del territorio, delitos sobre el patrimonio histórico, delitos contra los recursos naturales y medio ambiente, delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
22. Delitos contra la seguridad colectiva. Delitos de riesgo catastrófico: de los estragos, de los incendios. Delitos contra la salud pública. Delitos contra la seguridad vial. De las falsedades.
23. Delitos contra la Administración Pública. Prevaricación. Abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función.
24. Delitos contra la Administración de Justicia. Prevaricación. Encubrimiento. Acusación y denuncias falsas y simulación de delitos. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.
25. Delitos contra la Constitución. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas. Discriminación. Reuniones y manifestaciones ilícitas. Asociaciones ilícitas. Delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales: delitos contra la libertad individual, delitos contra la inviolabilidad domiciliara y demás garantías de la intimidad y delitos contra otros derechos individuales.
26. Rebelión. Delitos contra la Corona y contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Delitos contra el orden público. Sedición, atentados, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos y terrorismo.
27. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la seguridad social. Delitos contra los derechos de los trabajadores y delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
28. Delitos contra la Comunidad Internacional. Delitos contra el derecho de gentes. Delitos de genocidio y de lesa humanidad. Delitos contra personas y bienes protegidos en conflicto armado.
Derecho Procesal Penal
29. Jurisdicción y competencia penal. Órganos de la Jurisdicción Penal. El proceso penal: Concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal.
30. Los actos del proceso penal. Nociones generales. Actos de iniciación: Denuncia y querella. Actos de averiguación. Medidas cautelares. Detención, prisión provisional, libertad provisional.
31. La prueba en el proceso penal. Medios de prueba, procedimiento probatorio, valoración de la prueba. Resoluciones judiciales. Providencias, autos, sentencias y ejecutorias.
32. Teoría general de los recursos en materia penal. Recursos de reforma y súplica. Recursos de apelación y queja. Recurso de anulación. Recurso de casación. Recurso de revisión. Recurso de casación para la unificación de doctrina en el ámbito penitenciario.
33. El procedimiento ordinario por delitos graves: Principios fundamentales y ámbito de aplicación. El sumario. El procesamiento. Conclusión del sumario. El sobreseimiento. El juicio oral.
34. El procedimiento penal abreviado. Principios fundamentales y ámbito de aplicación. Fases: Instrucción, preparación del juicio oral, juicio oral, sentencia y ejecución de sentencia. El sistema de recursos. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
35. El juicio ante el Tribunal del Jurado. Competencia. Composición. Constitución y estatuto jurídico del Jurado. Procedimiento. Veredicto. Sentencia. Régimen de recursos.
36. Procedimiento especial de respeto de los derechos fundamentales. Procedimiento de «Habeas Corpus». Procedimiento de los Juzgados de Menores. Procedimientos de los Juzgados de violencia sobre la mujer.
37. El recurso de amparo. Jurisprudencia constitucional en materia penitenciaria. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
38. Cooperación judicial internacional. Extradición. Traslado de personas condenadas. Expulsión de extranjeros. El tratado de Schengen.
39. Acumulación de condenas. Requisitos de la conexidad, problemática y recursos. Efectos jurídico-penitenciarios del quebrantamiento.
Especialidad Juristas, apartado B)
Criminología
40. Definición de la Criminología y su relación con otras ciencias. El objeto de la Criminología: Especial referencia al delito. Escuelas criminológicas.
41. El delincuente como objeto de estudio de la Criminología. Tipologías de delincuentes. Las interdependencias sociales del delincuente: el proceso de socialización y los grupos primarios. Factores relevantes en la esfera social del delincuente.
42. La víctima como objeto de estudio de la Criminología. La Victimología. El papel de la víctima en el delito. Efectos del delito en la víctima. La indemnización a la víctima: Delitos de terrorismo, violentos y contra la libertad sexual.
43. El control social como objeto de estudio de la Criminología. Instancias, mecanismos y procesos de selección y criminalización: la denuncia del delito, la actividad del Ministerio Fiscal, la actuación policial y el proceso penal.
44. Represión de la criminalidad y eficacia de las sanciones: Incidencia específica de las penas pecuniarias y de las sanciones administrativas de naturaleza económica. Incidencia específica de las consecuencias jurídicas que afectan a la libertad personal: Especial referencia a la prisión preventiva y a la condena condicional.
45. La delincuencia juvenil: Significado y transcendencia. Morfología. Volumen, movimiento y estructura. Agresión, rebelión, evasión y regresión en la explicación teórica de esta criminalidad. El problema de su prevención.
46. La delincuencia organizada: Las bandas criminales y la delincuencia profesional organizada. Características criminológicas. Incidencia económica y política. Su prevención. Medidas de política criminal. La delincuencia de «cuello blanco»: Concepto, características y trascendencia. Política criminal y adecuación de las penas privativas de libertad a estos delincuentes.
47. Criminalidad violenta: Sus diversas manifestaciones en los delitos contra la vida, la integridad, la libertad y el patrimonio. Referencia expresa a la fenomenología y etiología de la delincuencia terrorista. Características criminológicas de la criminalidad violenta. Estrategias de prevención.
48. Marginación, conflicto y criminalidad. Cultura, subculturas y conflicto social: Socialización y marginación. Especial referencia a las minorías étnicas y raciales, a la segunda generación de emigrantes, a las minorías culturales y políticas y a los asociales. La drogodependencia.
49. Nuevas formas de delincuencia. Manifestaciones de la delincuencia violenta: especial referencia a las tribus urbanas. Nuevas tecnologías al servicio del delito. Juegos de alto desprecio hacia la vida humana. Delincuencia contra el ecosistema. La penología ante la nueva delincuencia. Delincuencia domestica.
Derecho Administrativo
50. Fuentes del Derecho Administrativo. Clases. Jerarquía. La Ley. Leyes Orgánicas y Ordinarias. Decretos Leyes y Decretos Legislativos.
51. El Reglamento: concepto y justificación. Requisitos de validez. Clases. Límites de la potestad reglamentaria. Circulares, instrucciones y órdenes de servicio. Otras fuentes de Derecho Administrativo.
52. El acto administrativo. Concepto. Elementos: sujeto, objeto, fin y forma. Clasificación de los actos administrativos. Motivación y comunicación. El silencio administrativo: naturaleza, clases y régimen jurídico.
53. Eficacia y validez del acto administrativo. Presunción de validez y eficacia. Nulidad de pleno derecho: causas y efectos. Anulabilidad: causas y efectos. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.
54. Revisión de los actos en vía administrativa. Revisión de oficio. Revocación y sus límites. Recursos administrativos: Concepto. Principios generales. Clases: Recurso de alzada y potestativo de reposición. El Recurso extraordinario de revisión.
55. Jurisdicción Contencioso-Administrativa: concepto y naturaleza. El recurso contencioso-administrativo. Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables. El procedimiento general: Requisitos previos, iniciación, tramitación y terminación.
56. El procedimiento administrativo: Concepto y naturaleza. Normas reguladoras del procedimiento administrativo. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, ámbito de aplicación y principios informadores.
57. El Procedimiento Administrativo Común: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Los procedimientos especiales. El procedimiento para la elaboración de las disposiciones de carácter general. Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones en vía judicial.
58. La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Principales teorías. Su regulación en la Ley 30/92, de 26 de noviembre, y en el reglamento de desarrollo. La responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. Principios de la potestad sancionadora de la Administración. El Procedimiento sancionador.
59. Los contratos administrativos. Naturaleza y régimen jurídico. Elementos de los contratos administrativos. Formas de adjudicación de los contratos. Resolución de los contratos administrativos. Especificidad de organismos autónomos. La concesión administrativa.
60. Tipos de contratos: obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios públicos, suministro, servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado. Los contratos privados de las Administraciones Públicas. Los Convenios de Colaboración.
61. Bienes de la Administración. Régimen básico. El dominio público: concepto, naturaleza jurídica y elementos. Su régimen jurídico. El patrimonio del Estado. Los bienes comunales.
62. La actividad administrativa de fomento, policía y servicio público. Formas de gestión de los servicios públicos.
63. La expropiación forzosa: naturaleza y justificación. Sujetos, objeto y causas. Contenido. El procedimiento expropiatorio en general. Garantías patrimoniales. Expropiaciones especiales.
Derecho del Trabajo
64. El Derecho del trabajo: Concepto, origen y fuentes. El Estatuto de los Trabajadores: Principios generales.
65. El contrato de trabajo (1). Partes. Capacidad para contratar. Prestaciones del trabajador y del empresario.
66. El contrato de trabajo (2). Modalidades del contrato de trabajo. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
67. La jurisdicción del trabajo en España. El proceso ordinario. Recursos de casación, suplicación, reposición, revisión y queja. Recurso de casación para unificación de doctrina.
68. La negociación colectiva. Los conflictos colectivos: El derecho a la huelga. La huelga en el ámbito de las Administraciones Públicas.
69. La libertad sindical: Contenido. Representación y acción sindical de los trabajadores y de los funcionarios públicos.
70. El sistema español de Seguridad Social: Normas reguladoras. Régimen General y Regímenes Especiales. Acción protectora: Contingencias cubiertas. Prestaciones: Concepto y clases.